Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2020

Propuestas semanales dentro del Proyecto "Superhéroes al Rescate de las Abejas" (semana 7)

Hemos comenzado Junio con nuevas propuestas de actividades semanales, dentro de nuestro Proyecto "Superhéroes al rescate de las Abejas", pero, como en las anteriores semanas, con actividades y juegos variados de lecto-escritura, lógica-matemática, arte y creatividad, psicomotricidad, expresión oral, etc.

Esta semana celebrando, además, el
Día Mundial del Medio Ambiente. 

¡A jugar, aprender y disfrutar!





¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

31 de mayo de 2020

Propuestas de actividades: SUPERHÉROES AL RESCATE DE LAS ABEJAS (semana 6)

Estas han sido las propuestas de actividades de esta última semana de mayo para nuestros superhéroes y superheroínas que están intentando rescatar a la abeja Maya y a todas las abejas del mundo...


Espero que os gusten y os sean de utilidad😉



¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

23 de mayo de 2020

Propuestas de actividades- Semana 5

Una semana más hemos disfrutado de muchas actividades y juegos dentro de nuestro Proyecto
"Superhéroes al rescate de las abejas",
coincidiendo además con el
Día Internacional de las Abejas. 


Pronto os mostraremos la respuesta de mis alumnos y alumnas.
¡Ya veréis qué pasada!
Un aplauso a esas familias que lo están dando todo en esta situación tan compleja de educación en la distancia...

Nunca imaginé realizar un Proyecto así, pero todo es posible,
vaya que sí...
Nunca será lo mismo, ni parecido, pero dadas las circunstancias estoy muy contenta de estar sacando adelante entre todos esta propuesta...





¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

17 de mayo de 2020

Nuevas propuestas de actividades: SUPERHÉROES AL RESCATE DE LAS ABEJAS

Esta semana hemos disfrutado de nuevas propuestas de
actividades y juegos.
 


Además, con nuevas actividades interactivas para la ASAMBLEA.

Y, por supuesto, continuando nuestra investigación en el Proyecto de las ABEJAS.
¡Los superhéroes lo están haciendo fenomenal!
Seguro que conseguimos rescatar a Maya y a todas las abejas...




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

6 de mayo de 2020

Superhéroes al rescate de las Abejas: propuestas 3º semana.

 Aquí tenemos las propuestas de actividades de esta 3º semana para infantil, dentro de nuestro Proyecto 
SUPERHÉROES AL RESCATE DE LAS ABEJAS.

A través de Genially, proponemos diversas actividades semanalmente sobre lectoescritura, lógica-matemática, arte, motricidad, etc...

Además, seguimos avanzando en nuestra investigación sobre las abejas y descubriendo nuevas PISTAS para descubrir el paradero de la abeja Maya...





Además, dentro de las propuestas de esta semana, tenemos disponible la 2º parte del juego de los nombres de la clase:



¡A disfrutar!



¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

30 de abril de 2020

Superhéroes al rescate de las Abejas - propuestas 2º semana.

Estas son las propuestas de actividades de esta 2º semana para Infantil (3 años), dentro de nuestro PROYECTO
"SUPERHÉROES AL RESCATE DE LAS ABEJAS" 

 


A través de Genially, presentamos las propuestas semanalmente, de forma flexible para las familias y lo más motivadora posible para los alumn@s. 😉 
Intentando proponer juegos y actividades variadas:



Además, esta semana, como podréis ver dentro de las propuestas, hay dos juegos online creados especialmente para ellos/as. 

Uno sobre el reconocimiento del NOMBRE propio de los compañeros/as (fijándose especialmente en la inicial, tal como hemos estado trabajando todo el curso)



 Y otro, para trabajar el conteo con estas abejitas tan graciosas:




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

14 de marzo de 2020

MI NOMBRE EMPIEZA POR LA LETRA...

Con estas láminas estamos empezando a aprender en nuestra clase de 3 años algunas letras del abecedario. 
A través de las iniciales de todos los compañeros/as aprendemos el nombre, sonido y grafía de las letras.
Podéis descargar las imágenes o imprimirlas en casa para jugar con ellas. 
¡Es muy motivador para ellos/as!






¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS!
Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES.
(Abajo tienes los botones para compartir)

28 de agosto de 2018

Pre-requisitos para la Lecto-escritura

Esta entrada me parece de vital importancia para la Educación Infantil, especialmente en el punto en que nos encontramos, a punto de comenzar el curso de 5 años.
Os comparto todo lo que he encontrado al respecto.

Antes de introducir a los niños/as en la lecto-escritura es necesario asegurarse de que han desarrollado determinadas habilidades necesarias, las cuales nombraremos y explicaremos a continuación:
- Percepción: el niño toma contacto con el mundo exterior, comprendiendo sus fenómenos por medio de los órganos de los sentidos.

-  Esquema corporal: es el conocimiento que los niños deben de tener sobre su esquema corporal (partes del cuerpo, movimientos, posturas y actitudes). Cuando no poseen esta habilidad tienen graves problemas para orientarse espacial y temporalmente. Por ejemplo: escriben fuera de la línea o de la hoja.
 


- Orientación espacial y temporal: la noción temporal le permite al niño organizar su propio tiempo y percibir el tiempo vivido para poder dominar los conceptos de: hoy, mañana, días de la semana, etc. La noción temporal ocurre cuando el niño establece una relación entre su cuerpo y el medio. Ambas nociones son indispensables para no presentar problemas en su aprendizaje.
  
-  Lateralidad: hace referencia a la preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, por ejemplo. Esto es muy importante para desarrollar diferentes actividades, incluyendo la lectura.
  
-  Coordinación viso-motora: es la integración entre los movimientos del cuerpo (globales y específicos) y la visión. Aquellos niños que no logren coordinar el movimiento de los ojos con el de las manos, tendrán problemas en las actividades que tienen que ver con la coordinación viso-motora, ojo – mano.
  
-  Ritmo: se define como la precepción que tiene el niño con respecto a los sonidos en el tiempo. La falta de esta habilidad puede causar una lectura lenta, silábica, con puntuación y entonación inadecuadas.
  
-  Análisis y síntesis visual y auditiva: es la capacidad de ver el todo y dividirlo en partes para después juntarlas y volver al todo. En el proceso de escritura, es necesario que la lectura venga antes, o sea, la palabra debe ser escuchada, visualizada y después recién escrita.
  
-  Habilidades visuales: son la discriminación entre semejanzas y diferencias, formas y tamaños, la percepción de figura – fondo y la memoria visual. El no manejo de las mismas puede ocasionar lectura silábica, lenta, inversiones, omisiones y adiciones de letras, sílabas o palabras.
 
-  Habilidades auditivas: Hace posible establecer la relación entre símbolo gráfico y el sonido correspondiente. Las letras cuyos sonidos son parecidos, deben ser estimuladas a través de la discriminación de los sonidos.
  
-  Memoria Cinestésica: Es la capacidad de retener los movimientos motores necesarios para la realización gráfica.
  
-  Lenguaje oral: Constituye un pre-requisito básico para la alfabetización (lectura y escritura). Ésta solo debe ser iniciada luego de que el niño es capaz de pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua.

Todos estos requisitos son fundamentales conjuntamente con el desarrollo físico – emocional e intelectual para la adquisición de la lectura y escritura.       (Pamela Ferreira)


 
El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los procesos más complejos y cruciales en la vida de una persona; saber leer y escribir se consideran requisitos fundamentales para desarrollarse de forma satisfactoria en cualquier sociedad moderna desarrollada. De forma general, en el ámbito educativo se aboga por la enseñanza de nuevos conocimientos partiendo, en la medida de lo posible, de los aprendizajes que el alumnado ya posee, es decir, incorporando la experiencia previa del niño. En el caso del aprendizaje de ambos proceso,s numerosas investigaciones de los últimos años han demostrado que son necesarios una serie de prerrequisitos, conocimientos previos, que mejorarán su adquisición y  posterior desarrollo.

Detallar y definir cuáles son estos prerrequisitos es una tarea compleja, ya que en la literatura sobre el tema hay una gran variedad de opiniones al respecto, sin embargo, en nuestro caso, nos decantamos por la selección de cuatro factores que a través de un trabajo continuado y eficaz pueden mejorar, además, el resto de aprendizajes de la etapa educativa. De estos cuatro factores abogamos por una especial atención en el desarrollo y el trabajo continuado de las habilidades orales de la lengua (hablar, escuchar e interaccionar) y de la conciencia fonológica como fundamentales durante los primeros aprendizajes del niño.

Hoy en día existe, siguiendo a numerosos especialistas, una presión social para adelantar los aprendizajes formales, más aún, el de la lectura y la escritura en la Educación Infantil. Un estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Cambridge dirigido por el profesor Robin Alexander, ha evidenciado que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, ya que a esta edad el alumnado reclama una enseñanza que le ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos y actividades planificadas para tales objetivos. Sin embargo, estos aprendizajes tan importantes pasan a un segundo plano, ya que prima la adquisición de la lectura y la escritura, y los números, por lo que muchos docentes se ven obligados a dedicar su práctica educativa únicamente a estos procesos, pues se encuentran presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, según detalla el informe.

Los sistemas educativos de los diferentes países difieren notablemente en sus planteamientos y, lógicamente, en su puesta en práctica, pero consideramos que antes del inicio formal de la lectura y la escritura, independientemente del sistema educativo vigente, se han de trabajar dichos prerrequisitos cuya finalidad principal es proporcionar información acerca de la secuencia posterior del desarrollo de la lectura y la escritura; con ello, se podrán identificar a los estudiantes que presentan retrasos o déficits en este desarrollo y que, por ende, necesitarán de una intervención temprana que prevenga de futuras dificultades en el proceso.

M.ª Pilar Núñez Delgado Y  María Santamarina Sancho. Universidad de Granada LENGUA Y HABLA 18. ENERO-DICIEMBRE, 2014



 Además, os comparto este enlace de Poetisainsomne donde explica muy bien también el tema:

Requisitos previos para la lecto-escritura




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

30 de julio de 2018

Cuento: Los diez patitos de goma

Hoy os comparto este genial cuento con pictogramas.
Ideal para trabajar la lógica-matemática y las primeras lecturas.
Seguro que os encanta...




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

20 de abril de 2018

Symbaloo de recursos sobre las VOCALES

Os comparto este Symbaloo de recursos para aprender y pasarlo bien con las VOCALES.

Es de la maestra Gracia, que tiene un montón de symbaloos súper interesantes.
¡Espero que lo aprovechéis y disfrutéis! 😉



¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

22 de octubre de 2017

Nuevos Juegos en los Rincones

Como es habitual, nuestros Juegos en los Rincones van cambiando cada cierto tiempo, dependiendo del proyecto o de la actividad en concreto. Aquí os presentamos nuestros últimos juegos en algunos de los rincones:

MESA DE LUZ:
- Colocamos piedras preciosas con pinzas dentro de cubiteras.
- Ordenamos vasitos de colores con los números del 1 al 10.
 

RINCÓN DE INTRIGAS:
- Colocamos pompones con pinzas, de diferentes colores y tamaños, dentro de las hueveras y siguiendo el orden que nos indica la tarjeta elegida.
- Brujos y brujas: buscamos las tarjetas iguales y las colocamos encima de la plantilla, teniendo en cuenta los colores y posición.

RINCÓN DE LAS LETRAS LOCAS:
- Puzzles de vocabulario de personajes terroríficos. Cuando los he realizado, formo o escribo la palabra en las pizarritas individuales.


RINCÓN DEL ARTISTA:
- Pintamos dibujos terroríficos.
- Preparamos la comida con plastilina en las sartenes, poniendo la cantidad que corresponde según el número.

MESA SENSORIAL o de trasvases:
- "Salvamos" los tapones con las pinzas, desde la bandeja con agua a la bandeja vacía.

CONSTRUCCIONES:
- Nos vamos de compras. Llenamos la cesta de la compra con los bloques lógicos que me indica la tarjeta (lista de la compra).
- Ordenamos los cubos numéricos (de la tienda "tiger").


NUEVA ORGANIZACIÓN:
Además, este curso, como somos más mayores, tenemos un nuevo sistema de organización de los rincones. 
Podemos elegir libremente el rincón donde queremos jugar, nos ponemos la medalla correspondiente (para saber cuántos pueden jugar en cada rincón y si queda sitio libre) y cuando terminamos nos tachamos de la lista correspondiente para así recordar que en ese rincón ya hemos jugado y que tenemos que ir a otro diferente. Así, todos iremos pasando por todos los rincones y de forma libre. De momento, ¡nos está funcionando genial!
 
 

* Las plantillas y tarjetas de los juegos los descargué hace tiempo y no recuerdo de dónde ni la autoría. Si alguien la conoce le agradecería que me lo comunicara para ayudar así también a quien se los quiera descargar. ¡Gracias!

¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS!
 Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

13 de junio de 2017

La Bruja Burbuja y Los Duendes de las Vocales

Durante este curso de 3 años nos ha acompañado en clase una bruja muy peculiar, íntima amiga de Pippi Calzaslargas. Es la Bruja Burbuja, una cazadora de letras... Muchas noches la bruja se va de excursión con su escoba en busca de letras, visita otros coles, bibliotecas, etc... Algunas letras las "caza" y se las come, pero otras nos las trae por sorpresa a nuestra clase. ¡Menuda alegría nos llevamos cada vez que aparece con una letra nueva! Este curso nos ha estado trayendo las vocales en mayúscula que hemos ido situando en el Castillo de las letras.
Pero, a su vez, hemos ido conociendo a unos graciosos duendes de las vocales (genial idea de nuestra compi la seño Rocío). Cada duende es de un color, de forma que asociamos cada vocal a su color. Esto nos sirve de ayuda para distinguir el sonido de la vocal en cuestión dentro de la palabra (la E de vErdE...) y a escribir su trazo también cada una de su color. La cuestión es que este recurso ha resultado muy motivador para ellos a la hora de conocer las vocales, y eso es lo más importante...

Os mostramos también alguno de los juegos que realizamos en la asamblea con la Bruja Burbuja y las vocales. Repartimos una tarjeta a cada niño/a con imágenes y tenemos que situarlas en su lugar. Aquí, por ejemplo, debían meter en la casita de la bruja las palabras que empezaran por A o por U. Y las que no, las echábamos al río...¡Todos estaban deseando participar!


¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA
DE TUS COMENTARIOS!

Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES.
(Abajo tienes los botones para compartir)