Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión docente. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2020

Mi entrevista en Ineverycrea. #hablamosde


Tengo la gran alegría y emoción de poder contaros que se ha compartido mi experiencia de gamificación "Un Mundo Mejor" en el portal educativo INEVERYCREA, comunidad de la creatividad educativa para profesores y profesionales de la educación.

Os comparto la entrevista realizada en #hablamosde,
 donde hablo del proyecto y otros aspectos de Educación.

Espero que os guste 😉 Pinchad en el enlace ↓


 




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

16 de noviembre de 2019

PREMIADA EN EL I CONCURSO MAGISTERIO MEJOR EXPERIENCIA EDUCATIVA Y MEJOR COMENTARIO EDUCATIVO

Estoy realmente feliz por poder contaros que soy
FINALISTA a mejor experiencia educativa 
en los premios del PERIÓDICO MAGISTERIO 
con mi GAMIFICACIÓN "Un Mundo Mejor".
  

Un genial proyecto que desarrollé el pasado curso y que no para de darme alegrías... Ya resulté ganadora de los Premios Espiral 2019 con esta experiencia y pronto va a ser publicada en varios medios...

Me hace muchísima ilusión porque fue para mí la experiencia educativa más emocionante que he vivido hasta ahora con mis alumnos y sus familias.

Podéis verlo completo aquí:


GAMIFICACIÓN UN MUNDO MEJOR



Además, la alegría ha sido doble porque también he sido FINALISTA en la otra categoría, como
¡¡¡mejor comentario educativo!!! 

 En este caso un comentario que realicé a través de mi cuenta @elnidodepippi en Twitter sobre el reportaje “Las seis técnicas que activan las emociones de los alumnos”:

"Por una Ed. Infantil diferente, donde primen más las emociones, la experimentación; con una metodología lúdica y dinámica, donde se aprenda jugando o se juegue aprendiendo, puesto que jugar es una necesidad del niñ@.
Quiero educar niñ@s activos, creativos, reflexivos y curiosos."


Muy agradecida por estos dos premios a la organización del Periódico Magisterio y a su patrocinador Acer España.



¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS!
Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES.
(Abajo tienes los botones para compartir)

14 de agosto de 2019

Mi último artículo en la revista del cole

 Os comparto mi último artículo publicado en la revista del cole, "Los Ojos del Giner". 
La metodología de mi aula y
el Aprendizaje Basado en Proyectos como eje central.
Espero que os guste.


 Si queréis leerlo mejor, podéis verlo directamente en la página de la revista:



¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

7 de agosto de 2019

Aprendizaje basado en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos es MÁGICO e inclusivo
Después de 6 años trabajando con él, nunca deja de sorprenderme... La experiencia me dice que enciende la CHISPA del aprendizaje y dispara la MOTIVACIÓN.

¿Queréis más razones para empezar a usar esta metodología activa???
Coral Elizondo nos lo explica muy bien en este artículo.
Desde que la escuché en las Jornadas de Educación Inclusiva de Almansa no dejo de seguirla.
Me encanta su trabajo y su labor, no dejéis de leerlo:

ABP. Coral Elizondo 




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

28 de agosto de 2018

Pre-requisitos para la Lecto-escritura

Esta entrada me parece de vital importancia para la Educación Infantil, especialmente en el punto en que nos encontramos, a punto de comenzar el curso de 5 años.
Os comparto todo lo que he encontrado al respecto.

Antes de introducir a los niños/as en la lecto-escritura es necesario asegurarse de que han desarrollado determinadas habilidades necesarias, las cuales nombraremos y explicaremos a continuación:
- Percepción: el niño toma contacto con el mundo exterior, comprendiendo sus fenómenos por medio de los órganos de los sentidos.

-  Esquema corporal: es el conocimiento que los niños deben de tener sobre su esquema corporal (partes del cuerpo, movimientos, posturas y actitudes). Cuando no poseen esta habilidad tienen graves problemas para orientarse espacial y temporalmente. Por ejemplo: escriben fuera de la línea o de la hoja.
 


- Orientación espacial y temporal: la noción temporal le permite al niño organizar su propio tiempo y percibir el tiempo vivido para poder dominar los conceptos de: hoy, mañana, días de la semana, etc. La noción temporal ocurre cuando el niño establece una relación entre su cuerpo y el medio. Ambas nociones son indispensables para no presentar problemas en su aprendizaje.
  
-  Lateralidad: hace referencia a la preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, por ejemplo. Esto es muy importante para desarrollar diferentes actividades, incluyendo la lectura.
  
-  Coordinación viso-motora: es la integración entre los movimientos del cuerpo (globales y específicos) y la visión. Aquellos niños que no logren coordinar el movimiento de los ojos con el de las manos, tendrán problemas en las actividades que tienen que ver con la coordinación viso-motora, ojo – mano.
  
-  Ritmo: se define como la precepción que tiene el niño con respecto a los sonidos en el tiempo. La falta de esta habilidad puede causar una lectura lenta, silábica, con puntuación y entonación inadecuadas.
  
-  Análisis y síntesis visual y auditiva: es la capacidad de ver el todo y dividirlo en partes para después juntarlas y volver al todo. En el proceso de escritura, es necesario que la lectura venga antes, o sea, la palabra debe ser escuchada, visualizada y después recién escrita.
  
-  Habilidades visuales: son la discriminación entre semejanzas y diferencias, formas y tamaños, la percepción de figura – fondo y la memoria visual. El no manejo de las mismas puede ocasionar lectura silábica, lenta, inversiones, omisiones y adiciones de letras, sílabas o palabras.
 
-  Habilidades auditivas: Hace posible establecer la relación entre símbolo gráfico y el sonido correspondiente. Las letras cuyos sonidos son parecidos, deben ser estimuladas a través de la discriminación de los sonidos.
  
-  Memoria Cinestésica: Es la capacidad de retener los movimientos motores necesarios para la realización gráfica.
  
-  Lenguaje oral: Constituye un pre-requisito básico para la alfabetización (lectura y escritura). Ésta solo debe ser iniciada luego de que el niño es capaz de pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua.

Todos estos requisitos son fundamentales conjuntamente con el desarrollo físico – emocional e intelectual para la adquisición de la lectura y escritura.       (Pamela Ferreira)


 
El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los procesos más complejos y cruciales en la vida de una persona; saber leer y escribir se consideran requisitos fundamentales para desarrollarse de forma satisfactoria en cualquier sociedad moderna desarrollada. De forma general, en el ámbito educativo se aboga por la enseñanza de nuevos conocimientos partiendo, en la medida de lo posible, de los aprendizajes que el alumnado ya posee, es decir, incorporando la experiencia previa del niño. En el caso del aprendizaje de ambos proceso,s numerosas investigaciones de los últimos años han demostrado que son necesarios una serie de prerrequisitos, conocimientos previos, que mejorarán su adquisición y  posterior desarrollo.

Detallar y definir cuáles son estos prerrequisitos es una tarea compleja, ya que en la literatura sobre el tema hay una gran variedad de opiniones al respecto, sin embargo, en nuestro caso, nos decantamos por la selección de cuatro factores que a través de un trabajo continuado y eficaz pueden mejorar, además, el resto de aprendizajes de la etapa educativa. De estos cuatro factores abogamos por una especial atención en el desarrollo y el trabajo continuado de las habilidades orales de la lengua (hablar, escuchar e interaccionar) y de la conciencia fonológica como fundamentales durante los primeros aprendizajes del niño.

Hoy en día existe, siguiendo a numerosos especialistas, una presión social para adelantar los aprendizajes formales, más aún, el de la lectura y la escritura en la Educación Infantil. Un estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Cambridge dirigido por el profesor Robin Alexander, ha evidenciado que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, ya que a esta edad el alumnado reclama una enseñanza que le ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos y actividades planificadas para tales objetivos. Sin embargo, estos aprendizajes tan importantes pasan a un segundo plano, ya que prima la adquisición de la lectura y la escritura, y los números, por lo que muchos docentes se ven obligados a dedicar su práctica educativa únicamente a estos procesos, pues se encuentran presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, según detalla el informe.

Los sistemas educativos de los diferentes países difieren notablemente en sus planteamientos y, lógicamente, en su puesta en práctica, pero consideramos que antes del inicio formal de la lectura y la escritura, independientemente del sistema educativo vigente, se han de trabajar dichos prerrequisitos cuya finalidad principal es proporcionar información acerca de la secuencia posterior del desarrollo de la lectura y la escritura; con ello, se podrán identificar a los estudiantes que presentan retrasos o déficits en este desarrollo y que, por ende, necesitarán de una intervención temprana que prevenga de futuras dificultades en el proceso.

M.ª Pilar Núñez Delgado Y  María Santamarina Sancho. Universidad de Granada LENGUA Y HABLA 18. ENERO-DICIEMBRE, 2014



 Además, os comparto este enlace de Poetisainsomne donde explica muy bien también el tema:

Requisitos previos para la lecto-escritura




¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

9 de agosto de 2018

La aventura de pasar a Primaria

Preciosas palabras que leí hace tiempo y ahora os comparto, puesto que mis niños ya empiezan 5 años y hay que tener ciertas cosas bien claras...
Como bien dice Raúl Bermejo, no hay que preparar al niño para primaria; no hagamos de Infantil una pre-primaria sino de Primaria una continuación de Infantil.

 


¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

2 de abril de 2018

Una edición más en los premios Espiral Edublogs

Un año más participamos en la nueva edición de los premios ESPIRAL EDUBLOGS.
Con muchísima ilusión, como en otras ediciones, lanzamos nuestra candidatura en la categoría de
Maestros de Educación Infantil que comparten

Y, un año más, agradezco enormemente  a las FAMILIAS de algunos alumnos y ex-alumnos que me han animado a presentar de nuevo mi blog a este concurso. Ellas son, sin duda, un gran apoyo y un gran impulso para seguir adelante... 😉

Este prestigioso concurso dirigido a los profesionales del ámbito de la Educación tiene como objetivos los siguientes:

  • Valorar la importancia y repercusión de las buenas prácticas educativas, apoyadas en herramientas digitales, para el desarrollo de contenidos curriculares y motivación de los alumnos.
  • Reconocer el trabajo de los distintos profesionales de la educación a través del desarrollo de buenas prácticas en el aula.
  • Servir de escaparate motivador de una corriente educativa en la red, que ayuda a la generalización de metodologías activas y del uso de herramientas digitales en el aula.
  • Favorecer cauces de opinión y debate sobre la necesidad de avanzar en el uso de todo tipo de metodologías activas en el entorno educativo sustentadas por el uso de herramientas tecnológicas.
  • Ofrecer una selección de buenas prácticas que animen a iniciar o consolidar el uso de metodologías activas y tecnología en entornos educativos, aprendiendo de experiencias de éxito.

Aquí tenéis el enlace a mi blog en los premios:



 Hace ya unos cinco años que comencé la maravillosa andadura, y locura, de desarrollar este blog donde compartir mis experiencias, actividades y recursos, a la vez que empezaba a trabajar por Proyectos en mi aula. 
 El camino no ha sido fácil, pero sí muy satisfactorio. Sería una larga historia que contar, que quizá os cuente algún día...

A día de hoy hemos sido recibido 283.680 visitas en el blog y mucha gente nos sigue por Redes Sociales: 
casi 2700 en Facebook
más de 700 en Instagram,
en el poquito tiempo que tenemos abierta la cuenta.

No es una cuestión de números, sino una pequeña satisfacción de pertenecer a un gran "claustro virtual" en el que todos nos ayudamos, nos apoyamos, y, sobre todo, aprendemos los unos de los otros.
Son tantos los blogs que visito, tantas las cuentas que sigo de otros maravillosos profesionales a los que admiro profundamente y de los que aprendo día a día, que pienso que mi blog y yo, somos solo un granito de arena en medio del universo. Pero con que mi mensaje y mis experiencias sirvan para uno solo habrá merecido la pena...

Rodearnos de los "mejores", los que comparten, en redes o en persona, todas sus ideas. Empaparnos de ellas y ofrecer las nuestras con humildad. Es la mejor forma de, como docentes, nunca dejar de aprender y salir de nuestra zona de confort.

¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

15 de febrero de 2018

Nos unimos a los 12 RETOS EDUCACTIVOS


El blog educativo "lluviadeideasyrecursos" nos propone este fantástico desafío al que me uno sin pensarlo...
Ha nacido Retos Educactivos, 12 desafíos que nos irán proponiendo a lo largo del año  y que pretenden hacernos reflexionar sobre nuestra labor docente y convertirnos en verdaderos agentes del cambio educativo. Nos activarán de pies a cabeza y nos invitarán a ser partícipes/a ser parte activa en el Cambio Educativo y a compartirlo con los demás para crear entre todos una Educación mejor.
De esta manera, compartiremos la aventura con nuestra familia digital, conociendo las experiencias de los demás y enriqueciendo las nuestras y las de nuestro alumnado.
 Para facilitar el seguimiento del reto lo haremos a través de las redes y usando diferentes hashtag y etiquetas como #retoeducactivo o el del desafío que se esté desarrollando.
 
 En nuestro primer reto vamos a comenzar con algo simple pero a la vez muy complejo. Lo más importante para el desarrollo personal es conocerse a sí mismo, pero a la vez conocer al resto de personas y  diversidad presente a nuestro alrededor, crecer a través de nuestras propias experiencias y enriquecernos de los demás.
 Pronto conoceréis cómo estamos llevando a cabo este primer reto.
¿Te unes también? 
Puedes acceder aquí a toda la información:


¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)

10 de julio de 2017

Mis pequeños artículos...

Estos días de tranquilidad, aunque de mucho trabajo también preparando nuevos proyectos y materiales, me están trayendo a la mente, no sé muy bien porqué, mis inicios en la carrera de periodismo...
Por suerte, pronto encontré mi verdadera vocación de maestra 😉.
Pero siempre me ha quedado ese gustillo por escribir que tenía desde pequeña. ¿Quién sabe...? 

Os dejo un par de artículos que escribí hace tiempo. Del primero hace ya tres años, cuando la situación del colegio en el que trabajo era bastante diferente a la actual... Gracias al trabajo de mucha gente, los motivos que hicieron que escribiera este artículo para el periódico local han cambiado.

En el segundo hablo de los proyectos y la creatividad en la educación infantil para la revista del colegio: Los Ojos Del Giner.

Como he dicho, menos mal que descubrí mi verdadera vocación, pero el gusanillo de la escritura permanece ahí, así que algo tendré que hacer con él...😅


¡NO OLVIDES QUE MI BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS! 
Si te ha gustado la entrada, por favor deja tu comentario y COMPARTE EN REDES SOCIALES. (Abajo tienes los botones para compartir)